Aunque el certificado de defunción oficial que se difundió de la reina Isabel II establecía que la monarca falleció de vejez, una nueva revelación le da un giro de 180 grados a esa información.
- Te puede interesar: Publican fotos de los corgis de la reina Isabel II a más de un mes de su muerte (FOTOS
Gyles Brandreth, exparlamentario, amigo cercano de Felipe, duque de Edimburgo, y esposo de la fallecida reina reveló en el libro «Elizabeth: An intimate portrait» (Isabel: Un retrato íntimo), que la madre del rey Carlos falleció tras sufrir de cáncer.
Ver esta publicación en Instagram
¿La reina Isabel tenía cáncer?
Según la biografía no oficial, la abuela de William y Harry, de 96 años, estuvo durante varios meses luchando contra un mieloma múltiple que explicaría los problemas de movilidad que padeció la monarca y que la obligó a reducir al máximo sus apariciones públicas.
- Te puede interesar: Encuentran muerto a soldado que acompañó el ataúd de la reina Isabel ¿Quién era y qué le pasó? (FOTOS)
«Había oído que la reina tenía una forma de mieloma, cáncer de médula ósea, lo que explicaría su cansancio y pérdida de peso y esos problemas de movilidad que a menudo nos preocupaban», dice parte del libro reseñado por Daily Mail.

¿Qué es el mieloma el cáncer de la reina Isabel?
El «mieloma múltiple es un tipo de cáncer de la sangre que empieza en la médula ósea, tejido que se encuentra en el interior de los huesos. Cuando la enfermedad aparece, las células se multiplican sin control y se forman tumores en las partes sólidas del hueso», explica MediLine Plus.
- Te puede interesar: ¿Cuánto cuesta visitar la tumba de la reina Isabel II y por qué el precio genera polémica?
El mismo portal señala que la enfermedad aqueja, en su mayoría, a personas de edad avanzada y puede causar desde anemia, entumecimiento de los huesos, dolor y bajar las defensas del organismo.
«Actualmente, no existe una cura conocida, pero el tratamiento, incluidos los medicamentos para ayudar a regular el sistema inmunitario y los medicamentos que ayudan a prevenir el debilitamiento de los huesos, puede reducir la gravedad de sus síntomas y extender la supervivencia del paciente en meses o dos o tres años», dice el texto de Brandreth.